lunes, 15 de agosto de 2011

Reflexión: Mi experiencia a su lado...

Buenos días compañer@s!
Es para mí un gusto saludarles y comentarles un poco cómo ha sido ésta experiencia del Curso de “Desarrollo de habilidades del Pensamiento Crítico”…
Sin lugar a dudas ésta nueva experiencia del aprendizaje virtual ha cambiado mi percepción de aprendizaje y ha logrado despertar en mí, un interés particular por conocer más sobre el tema, herramientas y metodologías de estudio disponibles.
Mis expectativas respecto a cuándo inicié el curso han sido completamente  superadas, no sólo por la calidad y profesionalismo de la profesora, sino también, por el compañerismo y apoyo de los compañer@s.

Realmente ha sido maravillosa la experiencia.
Mi comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha ampliado grandemente, ya que siempre hasta el día de hoy había vivido sólo el papel como estudiante (la gran mayoría del tiempo), pero ahora comprendo muchas cosas que los docentes hacen y propician que antes simplemente no comprendía.
Logro visualizar después del éste curso la importancia de todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje y cómo nos corresponde como docentes alto grado de responsabilidad por lograr ése objetivo.

La retroalimentación recibida y brindada me pareció muy importante, ya que propició nuestro pensamiento crítico y nuestra capacidad de análisis.
Dentro de las estrategias didácticas utilizadas, las que más me gustaron fueron las que representaron para mí un reto y la utilización de herramientas tecnológicas no utilizadas a nivel personal con anterioridad. Entre ellas Google Docs, SlideShare, Wikispaces, entre otras. Le agradezco a Doña Mayela el roce que nos permitió con dichas herramientas y cómo nos mostró con práctica la utilidad de éstas en nuestra labor docente.

En el curso en general me sentí muy cómodo, sólo al inicio me fue un poco difícil adaptarme al ritmo, pero lo importante es que perseverar y abrirme a aprender, fue lo que me ayudó a no darme por vencido, y por en contrario, asumir de manera responsable el reto que tenía por delante.

A mi parecer, tanto el planteamiento, la temática y las actividades propuestas, están muy bien diseñadas y planeadas. Creo que un punto importante que quizás al menos a mi, no me quedó muy claro era específicamente sobre la evaluación de ciertas actividades, ya que no se daba a conocer calificación alguna, sinó que hasta el final de todo el curso, cada uno sabrá cómo fue calificado su desempeño.
Por otra parte las herramientas tecnológicas utilizadas, así como la interacción que se propició entre compañeros y profesora ha sido muy interesante y muy enriquecedora.

Finalmente las metas de comprensión planteadas al inicio del curso me parecieron en primera instancia bastante retadoras, y conforme fuimos avanzando en el curso, me di cuenta de que realmente lo eran, sin embargo, creo que fueron ideales, ya que impulsaron las expectativas, generaron esfuerzo y dedicación por parte de los estudiantes y cumplieron al final con los objetivos de comprensión establecidos.

Muchas gracias a tod@s por su ayuda y apoyo.

Espero encontrarlos pronto en otros cursos.

Dios les bendiga.
Pablo.


domingo, 31 de julio de 2011

Comunidades de Aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje, Detonantes del Pensamiento Crítico.
Por: Pablo Barquero Mata.

Un nuevo proyecto surge a nivel educativo, donde los cambios económicos, políticos, sociales y culturales, han iniciado la cuenta regresiva hacia una transformación cognitiva y de desarrollo en los procesos de aprendizaje.
La denominada “Sociedad del Conocimiento” derriba día con día nuestras estructuras mentales y modelos de desarrollo, incrementando de manera proporcional el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y desempeño tanto de los docentes como de los dicentes.
Y es que el surgimiento del concepto de “Comunidades de Aprendizaje” ha disparado transformaciones significativas en el enfoque de los procesos de aprendizaje, donde se perciben variaciones en los papeles y sobre todo en los tipos de estudiantes y tipos de docentes.
Tal y como indican Flores de los Santos y Pérez Guardado en el artículo “Las comunidades de Aprendizaje, mecanismo eficiente de formación de formadores”, las comunidades de aprendizaje, deben ser concebidas como propuesta de política educativa y como una estrategia de cambio educativo, donde una comunidad organizada se involucra en un proyecto educativo y cultural propio.
Mediante esta sinergia, es necesario plasmar el objetivo esencial de dichas comunidades, el cual es generar una cultura, que integre de forma estratégica los diferentes componentes de la comunidad en aras de lograr un aprendizaje conjunto de manera permanente y equitativa.
Y es que lo que afirman Luján Ferrer y Mora Hamblin en el documento “Comunidades de Aprendizaje y Organizaciones Educativas: una opción para ampliar el centro educativo” cuando indican que la importancia de relacionar la organización educativa con la comunidad es promover la participación de todos los actores sociales en el desarrollo comunitario, es sin lugar a dudas parte de los objetivos fundamentales de este nuevo enfoque educativo.
En éste sentido me parece sumamente interesante la frase mencionada por estos mismos autores que indica: “La formación de los educandos es una responsabilidad social compartida”, ya que parece ser fundamental y hasta obvia, sin embargo; es muchas veces ignorada y pasada por alto si analizamos las últimas tendencias de educación.
La responsabilidad recae en éste caso sobre todos nosotros, sobre padres de familia, instituciones, gobiernos locales, facilitadores “docentes”, los cuales debemos propiciar comunidades que permitan el desarrollo y el crecimiento de los niños y jóvenes. Comunidades que como indican Luján Ferrer y Mora Hamblin, promuevan valores personales, sociales, morales y culturales. Comunidades que brinden apoyo y oportunidades con igualdad y solidaridad.
La puesta en marcha de ésta clase de proyectos, se ve reflejado en buena parte en el “aprendizaje ubicuo” el cual es definido por Emilio Quintana según Cope y Kalantzis como “un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales”. Y es que es que no podemos y no debemos limitar éste tipo de aprendizaje al uso de tecnologías, pero es innegable, que su fundamento parte de las nuevas tecnologías.
Como parte de estas tendencias, es indiscutible, que como docentes debemos ser enérgicos en facilitar la comunicación y retroalimentación entre todos los participantes de ésta gran obra maestra llamada “Comunidad de Aprendizaje”, pero que de todos es responsabilidad construir y desarrollar mejores y más eficientes sistemas de aprendizaje para nuestras futuras generaciones.
Me gustaría finalizar con un cuestionamiento que hacen Cope y Kalantzis en su libro “Ubiquituos Learning”, donde recalca el papel fundamental de los educadores en éste proceso, para que meditemos y reflexionemos juntos.
¿Estamos los educadores en disposición de liderar el desarrollo de tecnologías que sean apropiadas al nuevo contexto, en vez de dedicarnos a reciclar las tecnologías que ya estábamos usando y que fueron diseñadas con otro propósito?


martes, 26 de julio de 2011

Retroalimentación Wiki Aprendizaje Colaborativo

Buenos Días Compañer@s!

Quisiera compartirles el enlace del Wiki del grupo de trabajo donde me desempeñé, donde analizamos el tema: "Aprendizaje Colaborativo".

Realmente es una experiencia gratificante el investigar un tema de éste tipo y al mismo tiempo vivirlo en la práctica en el desarrollo de la actividad grupal.

Tal y cómo planteamos en nuestro wiki, el aprendizaje colaborativo parte de un enfoque constructivista, en donde se propone un enfoque diferente de aprendizaje y se pretende el crecimiento y desarrollo de los estudiantes como centro de la actividad.

Sin lugar a dudas los beneficios obtenidos de la aplicación de éste enfoque de aprendizaje son muchos, sim embargo, es muy importante que el docente se prepare adecuadamente y tome en consideración las diferentes recomendaciones para una adecuada puesta en marcha de la metodología.

El aprendizaje colaborativo podríamos resumirlo en 3 grandes claves o factores influyentes. Afectividad, Participación y Aprendizaje. Tres grandes áreas, que pueden en gran medida determinar el éxito o fracaso del mismo.

En lo personal, éste trabajo me ha ayudado mucho a crecer como persona y como profesional. Realmente ha sido un privilegio trabajar con personas cómo mis compañeras de grupo, donde a cada momento sentí respeto mutuo, apoyo incondicional y motivación.

A continuación les facilito el enlace de nuestro Wiki para que lo visiten.

Aprendizaje-Colaborativo

Saludos.
Pablo.

lunes, 25 de julio de 2011

Consideraciones Importantes al Utilzar Diarios de Aprendizaje

De acuerdo con Díaz-Barriga & Hernández (2002) se presenta el siguiente organizador gráfico o mapa mental, con el fin de resumir algunas de las consideraciones más importantes al utilizar los Diarios de aprendizaje.

Partimos de la utilización de conceptos claros, simples y reflexivos, con el fin de brindar al compañero lector, la oportunidad de sintetizar e interpretar el mapa, utilizando analogías y mecanismos de comparación de información.

Tal y como indica la lectura de Graphic Organizers, dicha herramienta constituye un medio sumamente importante para diferentes tipos de estudiantes, por ejemplo aquellos cuyo enfoque de aprendizaje es más visual.

Adicionalmente es muy adecuado el enfoque que se le da en la lectura, cuando indica que el hecho de trabajar con éste tipo de herramientas, por sí solo, incentiva el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes.

Sin lugar a dudas, cada uno de los beneficios que se mencionan en la lectura, referentes a la utilización de los organizadores gráficos es muy cierto. Indiscutiblemente proveen variedad, diversidad de puntos de vista, fomentan la capacidad de anàlisis y generan expectativa en los estudiantes.

Al mismo tiempo el conocer e interactuar con la herramienta "Inspiration", ha sido en lo personal, muy enriquecedor en mi labor como docente y como buena práctica de análisis y enfoque cognitivo.


Agradezco de antemano su retroalimentación y comentarios.

Saludos.

domingo, 3 de julio de 2011

Intrumentos de Observación de Técnicas de Discusión

Buenos Días Compañeros.

De acuerdo a la lectura realizada, es fundamental la observación y evaluación del proceso de discusión.
Me es muy interesante, cómo pequeños detalles hacen de una práctica de discusión un proceso exitoso o bien algo poco enriquecedor, si no se toman en consideración los diferentes factores.

Les adjunto el siguiente intrumento con el fin de que lo puedan revisar.

Agradezco sus comentarios.

miércoles, 22 de junio de 2011

Enseñanza del Pensamiento Crítico en la Educación Superior

Hola Compañer@s, un gusto saludarles.

Quiero compartir con ustedes los siguientes vínculos que me parecen relevantes y significativos en el análisis del tema en cuestión.

Recalcar la importancia del Pensamiento Crítico dentro del proceso educativo es esencial.

Por este motivo es mi deseo que les sean de interés y utilidad.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR UNESCO

FONGDCAM Madrid España

DISPOSICIONES DE PENSAMIENTO Learnweb Harvard

PENSAMIENTO CRITICO Educación para Todos

Mini Guía del Pensamiento Crítico Importante Documento.

Fomento del Pensamiento Crítico Desde el enfoque Psicológico.


Saludos.
Pablo Barquero.

domingo, 12 de junio de 2011

¿Cómo incentivar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios?


Hola compañer@s!!! Deseo a través del presente collage, plasmar la esencia del pensamiento crítico, así como de las principales recomendaciones y observaciones que se hacen en las lecturas para ésta semana.

Tocar así aspectos fundamentales para el pensamiento crítico tales como: la Comunicación Efectiva y la Resolución de Problemas.
Así también se pretende reflejar conceptos relacionados a las buenas prácticas recomendas para incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, entre ellos:
Humildad Intelectual.
Confianza y Razonamiento.
Capacidad de Cuestionar.
Evaluación constante.
Apoyo emocional y cognitivo.
El Modelo de Juicio Reflexivo (MJR)
Respeto y Aceptación.
Diversidad de pensamientos y puntos de vista.
Oportunidades de Reflexión y Opinión.
Emisión de Juicios.
Capacidad de cuestionar y producir, entre otros.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Pablo Barquero M. > pablobm777@hotmail.com > 02/06/2011

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,
la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad”.
Albert Einstein

Nuestra educación camina a pasos agigantados hacia una globalidad y una interactividad eminentes y permanentes.
Es probable que mientras escribo este artículo estén implementándose muchas nuevas herramientas tecnológicas, se den a conocer resultados de cientos de investigaciones alrededor del mundo y se incremente el porcentaje de personas participantes en las redes sociales. Es decir, el auge de las tecnologías de la información aplicadas a la educación, conforma ese impulso adicional que nos hace cambiar el enfoque de la educación tradicional y adentrarnos en una nueva fase o era de la educación.
Pero el sólo hecho de que el entorno cambie, no determina que el éxito de las nuevas prácticas educativas esté garantizado.
Es por esta razón que hago referencia al principio del artículo a la famosa frase del físico de origen alemán Albert Einstein, donde nos hace recapacitar, presentándonos la clave del éxito, en éste caso del logro del objetivo primordial, el motivar a los alumnos a involucrarse en su propio proceso de aprendizaje, resumiéndola en la palabra “Voluntad”.
Y es que compañeros, no podemos afirmar que existen fórmulas mágicas para lograr que esa motivación tan necesaria aparezca. Esa motivación por medio de la cual el estudiante se identifique con la metodología, por medio de la cual crezca su compromiso y sus ganas de exigirse cada vez más.
La voluntad de mejorar, la voluntad de perder el miedo al cambio, la voluntad de capacitarnos y de crecer de forma integral como profesionales, deben ser el principal aliciente, la principal motivación para que el proceso educativo y de aprendizaje significativo sea exitoso.
Esa voluntad por establecer procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, creativos e interactivos, será la clave para lograr las tan ansiadas y necesarias estrategias de mejora.
Tal y como lo mencionan Del Valle, Morales y Sumano en su artículo, siempre como educadores podríamos encontrarnos con debilidades dentro del proceso de implementación de nuevos mecanismos de educación, muchas de ellas ligadas directamente a la utilización de las tecnologías, no obstante, también cabe recalcar, que dentro del estudio de investigación, se reconoció que la implementación del Portafolio Electrónico generó un valor agregado, que se reflejó en la autorregulación lograda por los estudiantes.
Dicha investigación nos demuestra que si como docentes proporcionamos ambientes (físicos o virtuales) mediante los cuales se genere la reflexión, el control de las acciones de aprendizaje, y si adicionalmente le damos la importancia del caso a implementar estrategias conjuntas vinculadas a recursos tecnológicos en la práctica educativa, tendremos grandes posibilidades de que el alumno se motive y crezca.
Depende de nosotros, del compromiso que adquiramos junto a la comunidad educativa, el lograr sacar adelante este maravilloso reto que asumimos.

domingo, 22 de mayo de 2011

Formación Profesional Integral.

Analizando el artículo de Nieves, Otero y Molerio, visualizamos una realidad profesional y educativa  sumamente cambiante, creciente y evolucionada.
Se nos presenta en éste caso, un recuento de factores, acciones y cambios implícitos en el proceso de transformación de la educación a nivel superior, donde se nos hace ver, la relevancia que para las partes involucradas representa el conocer y planificar los cambios que se están dando y los que se avecinan.
Es  importante señalar en éste caso, que la educación superior se ha visto limitada hasta hace unos años, por esquemas tradicionales y metodologías educativas, que se han implementado casi religiosamente. Debido a esto, surge ahora la noción de que ésta debe ir más allá de simplemente transmitir conocimientos. Implica además la formación de valores y la ética profesional, implica el formar profesionales íntegros, cuyas cualidades y habilidades estén desarrolladas para responder a las exigencias de un mundo competitivo y globalizado.
De acuerdo con Nieves, Otero y Molerio, las exigencias para el Docente como para el Alumno se han modificado grandemente. Se ha empezado a dejar de lado la improvisación, la falta de planificación y se inicia un proceso de “innovación tecnológica” de la mano de la investigación.
Como parte de éste proceso que se menciona, se hace necesaria la constante autoevaluación y el enfoque al mejoramiento continuo, de parte de las instituciones de educación superior en primera instancia, y a la vez una concientización de parte de los docentes y los dicentes.
Según lo que indica el texto, existen cinco competencias que todo profesional debería lograr desarrollar durante el proceso de su formación:
·         Capacidad de autogestión del aprendizaje.
·         Capacidad de discernir de forma crítica y ética sobre las problemáticas a las que se enfrenta en sus actuaciones.
·         Capacidad de generar proyectos de trabajo.
·         Capacidad de relacionarse adecuadamente con otras personas.
·         Capacidad de comunicarse, en el ámbito de la ciencia y de la profesión, con el uso de herramientas y signos tradicionales y contemporáneos.
Considero que para lograr el desarrollo de éste tipo de atributos, es necesaria antes una transformación que va desde las prácticas educativas, los mecanismos de evaluación y el enfoque de desarrollo hasta la intencionalidad de los programas pedagógicos.
Estos cambios representan adicionalmente modificaciones al papel que desempeñan los participantes en su roles como educadores o alumnos.
A nivel de docente, de acuerdo con el texto, debemos concebir el proceso y todo lo que implica el mismo teniendo claro que el centro es el alumno, como sujeto educativo. Donde impulsemos el autoperfeccionamiento y el crecimiento efectivo de los futuros profesionales.
Personalmente pienso que es fundamental  el trabajar en una culturalización que permita minimizar la resistencia al cambio y que nosotros como educadores tomemos la posición que nos corresponde. Tenemos que servir como facilitadores que propicien un ambiente constructivo, donde el intercambio de experiencias y el auto conocimiento se hagan presentes. Adicionalmente, tal y como correctamente mencionan las autoras en el artículo, para lograr estos cambios, se deben sentar las bases que permitan superar tres barreras principales:
·         La cultura pedagógica curricular y didáctica.
·         La tradición pedagógica universitaria.
·         Las estructuras institucionales y organizacionales de las universidades.
A través de la comprensión y la correcta aplicación de la visión del nuevo concepto educativo y de formación profesional, lograremos reflejar los esfuerzos realizados en la calidad de la enseñanza y por ende en la integridad del aprendizaje.

domingo, 15 de mayo de 2011

APRENDER Y EDUCAR

Aprender y Educar son palabras que corresponden a conceptos distintos, más sin embargo, no independientes el uno del otro. A mi criterio el término Aprender, corresponde a la capacidad que posee, en éste caso, el ser humano para asimilar conocimientos a raíz de experiencias vividas e información recibida. Por otra parte el Educar, va de la mano con transmitir más que conocimientos o formas de comportamiento, la educación se ve influenciada por un conjunto de factores que rodean al individuo, tales como los valores, la cultura, entre otros.

Analizando más detalladamente el concepto de aprender, podemos tomar como ejemplo, el que cualquier niño puede aprender a través de la observación a repetir conductas. Estas conductas a su vez pueden ser o no convenientes para el niño, no obstante cuando de aprender se trata, podemos indicar que se aprende tanto lo malo como lo bueno. De esta forma un niño puede aprender a ser solidario como puede aprender a fumar.

Por otro lado, intrínsicamente relacionado al concepto que percibo de educar, están los valores, la ètica, las buenas costumbres, todo aquello que proporciona al individuo un grado de moralidad aceptable o adecuado de acuerdo a lo que la sociedad califica como tal. De esta forma, dimensiono a acto de educar, como aquello que nos permite forjar un individuo integral, basado en los valores y principios morales.

Es cierto también que no se pueden confundir los conceptos, ya que lo que muchas veces llamamos mala educación no es falta de conocimiento adquirido mediante el proceso de aprendizaje, sino más bien, falta de inculcar a través de proceso educativo los valores, normas de comportamiento y principios correspondientes.

De ésta forma, deberíamos procurar que de forma paralela, se desarrollen tanto el proceso de aprender como el de educar. Sólo así lograremos el mejoramiento necesario y garantizaremos un crecimiento adecuado e integral.