miércoles, 22 de junio de 2011

Enseñanza del Pensamiento Crítico en la Educación Superior

Hola Compañer@s, un gusto saludarles.

Quiero compartir con ustedes los siguientes vínculos que me parecen relevantes y significativos en el análisis del tema en cuestión.

Recalcar la importancia del Pensamiento Crítico dentro del proceso educativo es esencial.

Por este motivo es mi deseo que les sean de interés y utilidad.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR UNESCO

FONGDCAM Madrid España

DISPOSICIONES DE PENSAMIENTO Learnweb Harvard

PENSAMIENTO CRITICO Educación para Todos

Mini Guía del Pensamiento Crítico Importante Documento.

Fomento del Pensamiento Crítico Desde el enfoque Psicológico.


Saludos.
Pablo Barquero.

11 comentarios:

  1. El enlace de cada fuente, por ejemplo "UNESCO" viene al lado izquierdo de la fuente. Lo que sucede es que por el color de fondo del Blog (negro) no se visualiza, hasta que nos posicionamos sobre cada enlace.
    Saludos.
    Pablo.

    ResponderEliminar
  2. El link de la Unesco me impactó muchísimo, fue espectacular leer y darme cuenta de que lo que estamos hablando acá es tan importante para la humanidad es muy comprometedor. En ese aspecto, ya estamos formandonos para abarcarlo, aunque considero que el hecho de que lo estemos abordando en esta materia no es condicion suficiente para que nuestras prácticas docentes se basen y contribuyan a la creatividad. Tu por qué motivo lo seleccionaste??

    ResponderEliminar
  3. Coincido con Anais. El texto de la UNESCO debería ser leído por todos los educadores porque proporciona un marco universal y actualizado de la filosofía de la educación para el nuevo milenio. Igualmente, me encantó la Mini-Guía del Pensamiento Crítico porque su nombre es acertado: en una breve espacio proporciona los datos más relevantes a considerar en materia de pensamiento crítico, de modo que puede ser una herramienta útil para cualquier docente.

    ResponderEliminar
  4. El el documento de la UNOSCO, el artículo 7 dice:..."En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí".
    Esto me llama la atención porque es una realidad que las instituciones están graduando gran cantidad de profesionales, y parece que nadie se ha preocupado acerca de la realidad nacional en cuanto a la necesidad de profesionales de cierta área. Con esto no quiero decir que las universidades no deben crear empleos, eso sería muy bueno, pero creo que antes que eso, dentro de los recursos que se utilizan para investigación, deberían contemplarse etudios que reflejen la necesidad de profesionales del país, y posterior a eso pues se podría pensar en fomentar la creación de empleos. De estudios de este tipo se pueden desprender datos interesante, que tal si nos damos cuenta que hay que crear una nueva carrera, enfocada en cubrir ciertas necesidades?,o realicemos que los profesioanles están ubicandode solo en el área metropolitana y en la rural hay empleo para ellos?...sería interesante.

    ResponderEliminar
  5. Hola Pablo:
    Muy buen documento el de la UNESCO.
    No pude abrir el de Fondgcam y nos quedaste debiendo otros. Debías subir al menos diez.
    Debes incluir una breve descripción del porqué elegiste esos documentos, lo que te parece interesantes de ellos.
    Recuerda, no es solamente subirlos, sino que también incitar a la reflexión.

    ResponderEliminar
  6. Buenas Noches comapañeros. Gracias por los comentarios.
    Tal y como menciona Anais me parece que el documento de la UNESCO es fundamental, ya que nos permite conocer el compromiso y la responsabilidad que representa la educación a nivel mundial. Referente a los otros documentos, tales como la Mini Guía, me gustó mucho y llamó la atención la claridad del mismo, y la fácil aplicabilidad que se le da al Pensamiento Crítico en la educación superior.

    ResponderEliminar
  7. Hablando sobre el documento del Pensamiento Crítico desde el enfoque psicológico, me pareció interesante mencionarlo ya que me llamó la atención cuan relacionado está esa capacidad de ser crítico y analítico a los fundamentos psicológicos. Y es que las investigaciones en ésta rama, son piezas clave en el avance que se logre de incentivar a los estudiantes a que piensen de manera crítica.

    ResponderEliminar
  8. Tanto el pensamiento critico como el creativo deben de ser desarrollados por nuestros estudiantes y nosotros como docentes debemos observar que ellos logren el objetivo. Es importante motivarlos a la reflexión y al autoaprendizaje para que estos pensamientos comiencen a dar frutos en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  9. Estimado Pablo,
    Tal cual han comentado los compañeros, el documento de la UNESCO es muy completo. En efecto, si queremos que la situación del presente siglo mejore y crear el cambio a partir de la educación superior, es fundamental que todos los decentes lean a profundidad este artículo.
    Mi pregunta es ¿Cómo utilizaría usted dicha información en las aulas universitarias para desarrollar pensamiento creativo y mejorar la sociedad de hoy día?

    ResponderEliminar
  10. Me parece muy importante este artículo incluído en el enlace de UNESCO " En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad" Ya que nos reitera lo que hemos venido analizando en el curso sobre los cambios que deben realizarse en el modelo educativo para ir acorde con la realidad actual

    ResponderEliminar