domingo, 31 de julio de 2011

Comunidades de Aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje, Detonantes del Pensamiento Crítico.
Por: Pablo Barquero Mata.

Un nuevo proyecto surge a nivel educativo, donde los cambios económicos, políticos, sociales y culturales, han iniciado la cuenta regresiva hacia una transformación cognitiva y de desarrollo en los procesos de aprendizaje.
La denominada “Sociedad del Conocimiento” derriba día con día nuestras estructuras mentales y modelos de desarrollo, incrementando de manera proporcional el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y desempeño tanto de los docentes como de los dicentes.
Y es que el surgimiento del concepto de “Comunidades de Aprendizaje” ha disparado transformaciones significativas en el enfoque de los procesos de aprendizaje, donde se perciben variaciones en los papeles y sobre todo en los tipos de estudiantes y tipos de docentes.
Tal y como indican Flores de los Santos y Pérez Guardado en el artículo “Las comunidades de Aprendizaje, mecanismo eficiente de formación de formadores”, las comunidades de aprendizaje, deben ser concebidas como propuesta de política educativa y como una estrategia de cambio educativo, donde una comunidad organizada se involucra en un proyecto educativo y cultural propio.
Mediante esta sinergia, es necesario plasmar el objetivo esencial de dichas comunidades, el cual es generar una cultura, que integre de forma estratégica los diferentes componentes de la comunidad en aras de lograr un aprendizaje conjunto de manera permanente y equitativa.
Y es que lo que afirman Luján Ferrer y Mora Hamblin en el documento “Comunidades de Aprendizaje y Organizaciones Educativas: una opción para ampliar el centro educativo” cuando indican que la importancia de relacionar la organización educativa con la comunidad es promover la participación de todos los actores sociales en el desarrollo comunitario, es sin lugar a dudas parte de los objetivos fundamentales de este nuevo enfoque educativo.
En éste sentido me parece sumamente interesante la frase mencionada por estos mismos autores que indica: “La formación de los educandos es una responsabilidad social compartida”, ya que parece ser fundamental y hasta obvia, sin embargo; es muchas veces ignorada y pasada por alto si analizamos las últimas tendencias de educación.
La responsabilidad recae en éste caso sobre todos nosotros, sobre padres de familia, instituciones, gobiernos locales, facilitadores “docentes”, los cuales debemos propiciar comunidades que permitan el desarrollo y el crecimiento de los niños y jóvenes. Comunidades que como indican Luján Ferrer y Mora Hamblin, promuevan valores personales, sociales, morales y culturales. Comunidades que brinden apoyo y oportunidades con igualdad y solidaridad.
La puesta en marcha de ésta clase de proyectos, se ve reflejado en buena parte en el “aprendizaje ubicuo” el cual es definido por Emilio Quintana según Cope y Kalantzis como “un nuevo paradigma educativo que en buena parte es posible gracias a los nuevos medios digitales”. Y es que es que no podemos y no debemos limitar éste tipo de aprendizaje al uso de tecnologías, pero es innegable, que su fundamento parte de las nuevas tecnologías.
Como parte de estas tendencias, es indiscutible, que como docentes debemos ser enérgicos en facilitar la comunicación y retroalimentación entre todos los participantes de ésta gran obra maestra llamada “Comunidad de Aprendizaje”, pero que de todos es responsabilidad construir y desarrollar mejores y más eficientes sistemas de aprendizaje para nuestras futuras generaciones.
Me gustaría finalizar con un cuestionamiento que hacen Cope y Kalantzis en su libro “Ubiquituos Learning”, donde recalca el papel fundamental de los educadores en éste proceso, para que meditemos y reflexionemos juntos.
¿Estamos los educadores en disposición de liderar el desarrollo de tecnologías que sean apropiadas al nuevo contexto, en vez de dedicarnos a reciclar las tecnologías que ya estábamos usando y que fueron diseñadas con otro propósito?


13 comentarios:

  1. Hola compañero: Muy interesante tu ensayo y tu enfoque recalcando la importancia que "la formación de los educandos, es una responsabilidad social compartida".
    Las comunidades de aprendizaje son una necesidad innegable en nuestra sociedad pero se requiere de mucha organización y compromiso por parte de la institución,padres de familia, comunidad, etc.
    como docentes y como futuros responsables de la excelencia académica, considero que para que esto realmente sea parte del sistema educativo, se requiere de mucha comunicación entre las partes.
    Si hablamos de instituciones educativas públicas en donde la educación a nivel de los padres es muy escasa, habria que desarrollar grupos de docentes capacitados para integrar a los padres y a la misma comunidad a que formen parte de este nuevo aprendizaje que traerá benficios para todos, pero de mayor manera a los estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. Hola, compañero, Me parece que no es cuestión de estar dispuestos o no, a mi criterio, es necesario y obligatorio liderar el desarrollo de tecnologías que sean apropiadas al nuevo contexto, de lo contrario estaríamos perjudicando y atascando el avance de la educación, provocando grandes vacíos.

    saludos

    ResponderEliminar
  3. Pablo
    En tu aporte citas lo siguiente "las comunidades de aprendizaje, deben ser concebidas como propuesta de política educativa y como una estrategia de cambio educativo, donde una comunidad organizada se involucra en un proyecto educativo y cultural propio". Acerca de esto Elena también comenta que los docentes capacitados pueden integrar a la comunidad, nada más cierto que esto, porque si no tenemos la misma visión, los docentes y las comunidades en general (especialmente la comunidad familiar) no se va a trabajar por el mismo objetivo, y bien se establece que se debe tener un objetivo por el cual todos se involucren en el proceso.

    ResponderEliminar
  4. Hola, gracias compañeras por sus comentarios. Ciertamente es concepto de "comunidad educativa" es primordial, pero más aún la puesta en práctica que lo fudamenta. Como indica Elena, es necesario un compromiso por parte de todos los actores, ya que sin ésto es imposible lograr esa cohesión tan necesaria. Por otro lado, tal y como bien menciona Katherine, si no tenemos la misma visión (docentes y comunidades)es sumamente complicado el enfocar adecuadamente los esfuerzos.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Pablo.
    Sus ideas me parecen interesantes. Hay una que me parece particularmente importante y me gustaría que usted ahondara un poco en el tema. USted meciona que las comunidades de aprendizaje han "disparado transformaciones significativas en el enfoque de los procesos de aprendizaje, donde se perciben variaciones en los papeles y sobre todo en los tipos de estudiantes y tipos de docentes".
    ¿Usted podría mencionar algunas de las transformaciones en el proceso E-A de su área de especialidad? ¿cómo han variado los papeles y el tipo de estudiante/docentes?
    Gracias

    ResponderEliminar
  6. Hola Xinia, un gusto saludarle.
    De hecho es interesante el punto que tocas, ya que me parece que dichas transformaciones se han dado en todos los ámbitos o especialidades, ya que el desarrollo tecnológico, y los cambios sociales, han impulsado que las nuevas generaciones de estudiantes adopten distintas posiciones. Ejemplo de esto es el surgimiento de las Redes Sociales, en donde el concepto de comunidad se amplía y toma nuevos enfoques. Creo que el cambio primordial se refleja en que los estudiantes son más críticos o bien poseen mayor acceso a fuentes de consulta e información. Por otra parte los educadores deben estar actualizados y buscar nuevas formas y enfoques, que les permitan aprovechar las nuevas herramientas disponibles.

    ResponderEliminar
  7. Retroalimentación del Blog

    EStimado Pablo,

    En términos generales, su blog me ha parecido muy completo y refleja el esfuerzo que usted hizo para completarlo. Dado que cuenta con más del 80% de los requerimientos mínimos y va más allá del esfuerzo y desempeño, refleja un muy buen trabajo.

    Por un lado, cuenta con todos los archivos que se solicitaron. Asimismo, la presentación cumple con los requerimientos especificados; por ejemplo, título, presentación personal, fotografia, entre otros.

    De igual manera, se demuestra una comprensión profunda de las lecturas, reflexión crítica y constructiva y un esfuerzo más allá de lo esperado.

    En términos generales, existe un buen uso de la gramática, ortografía y redacción y la información incluida es pertinente.

    Por otro lado, la forma (color, tipografías, ilustraciones y diagramación) cuentan con un buen diseño.

    No obstante, se pudo haber incluido un poco más de soporte de audio, video e imágenes para dar soporte al contenido. Asimismo, el tema de la página pudo haber sido seleccionado con el fin de darle un aspecto más personalizado

    ResponderEliminar
  8. Hola Pablo al realizar la retroalimentación constructiva de tu portafolio, y después de revisar cada una de tus entradas, quisiera comentarte que los aportes realizados evidencian las lecturas asignadas durante el curso, además los mismos incidieron en el crecimiento cognitivo de los lectores.

    En relación a la forma utilizada en el portafolio, quisiera sugerirte la implementación de imágenes, un poco color, esto para captar la atención del lector y hacer más llamativa la información. Es importante colocar una imagen en la configuración. Para de esta forma, haya una identificación de tu persona durante el curso.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  9. Pablo tu ensayo me gusto mucho, está muy bien estructura, evidencia las lecturas realizadas y además es muy exhortativo con el fin de propiciar cambios en los procesos educativos gracias a las comunidades aprendizaje

    ResponderEliminar
  10. COMENTARIO GENERAL DEL PORTAFOLIO:

    Pablo un gran saludo! he podido apreciar que todos tus trabajos estan muy bien estructurados, tienen una redacción que atrae la atención del lector y motivan al cambio.

    Se evidencia la realización de las lecturas asignadas y su adecuada inserción en las diferentes entradas del blog

    A nivel gráfico, apesar de que se ve bastante sobrio y profesional con el clásico blanco y negro, yo le incluiría un poco de imagenes para ilustrar algunas de las temáticas, así como un mayor uso de otras herramientas como los videos.

    MUCHOS EXITOS!
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  11. RETROALIMENTACION AL BLOG:

    Pablo, este blog siempre ha sido un gusto leerlo, me parece que escribes excelente! Te felicito. Muy ordenado y siempre has llevado una linea de trabajo impecable. Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Buenos Días Compañeras, muchas gracias por su retroalimentación y comentarios. Para mi es un gusto recibir aportes de personas tan profesionales como ustedes.
    Voy a agregar las mejoras del caso, para hacer de éste blog, algo excelente.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Hola Pablo,
    Para nosotros (o al menos para mí) es un gusto leer elaboraciones tan elocuentes y críticas en un ensayo, haz mostrado una argumentación muy analítica de las comunidades de aprendizaje y tocas fondo con planteamientos como “La formación de los educandos es una responsabilidad social compartida”, coincido contigo en que muchas veces es pasada por alto.

    ResponderEliminar