miércoles, 22 de junio de 2011

Enseñanza del Pensamiento Crítico en la Educación Superior

Hola Compañer@s, un gusto saludarles.

Quiero compartir con ustedes los siguientes vínculos que me parecen relevantes y significativos en el análisis del tema en cuestión.

Recalcar la importancia del Pensamiento Crítico dentro del proceso educativo es esencial.

Por este motivo es mi deseo que les sean de interés y utilidad.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR UNESCO

FONGDCAM Madrid España

DISPOSICIONES DE PENSAMIENTO Learnweb Harvard

PENSAMIENTO CRITICO Educación para Todos

Mini Guía del Pensamiento Crítico Importante Documento.

Fomento del Pensamiento Crítico Desde el enfoque Psicológico.


Saludos.
Pablo Barquero.

domingo, 12 de junio de 2011

¿Cómo incentivar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios?


Hola compañer@s!!! Deseo a través del presente collage, plasmar la esencia del pensamiento crítico, así como de las principales recomendaciones y observaciones que se hacen en las lecturas para ésta semana.

Tocar así aspectos fundamentales para el pensamiento crítico tales como: la Comunicación Efectiva y la Resolución de Problemas.
Así también se pretende reflejar conceptos relacionados a las buenas prácticas recomendas para incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, entre ellos:
Humildad Intelectual.
Confianza y Razonamiento.
Capacidad de Cuestionar.
Evaluación constante.
Apoyo emocional y cognitivo.
El Modelo de Juicio Reflexivo (MJR)
Respeto y Aceptación.
Diversidad de pensamientos y puntos de vista.
Oportunidades de Reflexión y Opinión.
Emisión de Juicios.
Capacidad de cuestionar y producir, entre otros.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Pablo Barquero M. > pablobm777@hotmail.com > 02/06/2011

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,
la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad”.
Albert Einstein

Nuestra educación camina a pasos agigantados hacia una globalidad y una interactividad eminentes y permanentes.
Es probable que mientras escribo este artículo estén implementándose muchas nuevas herramientas tecnológicas, se den a conocer resultados de cientos de investigaciones alrededor del mundo y se incremente el porcentaje de personas participantes en las redes sociales. Es decir, el auge de las tecnologías de la información aplicadas a la educación, conforma ese impulso adicional que nos hace cambiar el enfoque de la educación tradicional y adentrarnos en una nueva fase o era de la educación.
Pero el sólo hecho de que el entorno cambie, no determina que el éxito de las nuevas prácticas educativas esté garantizado.
Es por esta razón que hago referencia al principio del artículo a la famosa frase del físico de origen alemán Albert Einstein, donde nos hace recapacitar, presentándonos la clave del éxito, en éste caso del logro del objetivo primordial, el motivar a los alumnos a involucrarse en su propio proceso de aprendizaje, resumiéndola en la palabra “Voluntad”.
Y es que compañeros, no podemos afirmar que existen fórmulas mágicas para lograr que esa motivación tan necesaria aparezca. Esa motivación por medio de la cual el estudiante se identifique con la metodología, por medio de la cual crezca su compromiso y sus ganas de exigirse cada vez más.
La voluntad de mejorar, la voluntad de perder el miedo al cambio, la voluntad de capacitarnos y de crecer de forma integral como profesionales, deben ser el principal aliciente, la principal motivación para que el proceso educativo y de aprendizaje significativo sea exitoso.
Esa voluntad por establecer procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, creativos e interactivos, será la clave para lograr las tan ansiadas y necesarias estrategias de mejora.
Tal y como lo mencionan Del Valle, Morales y Sumano en su artículo, siempre como educadores podríamos encontrarnos con debilidades dentro del proceso de implementación de nuevos mecanismos de educación, muchas de ellas ligadas directamente a la utilización de las tecnologías, no obstante, también cabe recalcar, que dentro del estudio de investigación, se reconoció que la implementación del Portafolio Electrónico generó un valor agregado, que se reflejó en la autorregulación lograda por los estudiantes.
Dicha investigación nos demuestra que si como docentes proporcionamos ambientes (físicos o virtuales) mediante los cuales se genere la reflexión, el control de las acciones de aprendizaje, y si adicionalmente le damos la importancia del caso a implementar estrategias conjuntas vinculadas a recursos tecnológicos en la práctica educativa, tendremos grandes posibilidades de que el alumno se motive y crezca.
Depende de nosotros, del compromiso que adquiramos junto a la comunidad educativa, el lograr sacar adelante este maravilloso reto que asumimos.